Contabilidad
Ejemplo de balanza de comprobación y cómo realizarla
La balanza de comprobación es un reporte contable que resume los saldos de una empresa dentro de un periodo determinado. Si quieres saber cómo realizar una balanza de comprobación con un ejemplo práctico, continúa leyendo que aquí te lo vamos a explicar.
¿Qué es una balanza de comprobación?
Una balanza de comprobación es un reporte contable donde se registran todas las cuentas del catálogo contable y sus saldos con la finalidad de comprobar que los saldos deudores y acreedores sean iguales.
Si quieres conocer todo lo necesario sobre una balanza de comprobación, te invitamos a leer nuestro artículo, Balanza de comprobación ¿qué es y por qué importa? En donde podrás entender a fondo este concepto de contabilidad.
Pasos para realizar una balanza de comprobación
Si quieres aprender a realizar una balanza de comprobación, te compartimos una guía paso a paso para realizarla.
Paso 1: Reúne la información
- Verifica que todos los movimientos financieros estén registrados en el libro diario.
- Asegúrate de que cada operación tenga el debe (entradas) y el haber (salidas).
Paso 2: Traslada la información al libro mayor
El libro mayor es el libro de registro, donde se recopilan de manera cronológica las cuentas contables de una empresa.
- Pasa cada cuenta del libro diario al libro mayor.
- Agrupa los movimientos por cuenta.
- Suma los débitos (debe) y los créditos (haber) de cada cuenta.
Paso 3: Calcula el saldo de cada cuenta
Utilizando la siguiente fórmula:
Saldo = Total debe – Total haber
- Si “debe” es mayor que “haber”, el saldo es “deudor”.
- Si “haber” es mayor que “debe”, el saldo es “acreedor”.
Paso 4: Elabora el formato de la balanza de comprobación
Código de cuenta | Cuenta | Saldo Deudor | Saldo Acreedor |
Paso 5: Registra las cuentas en la balanza de comprobación
- Escribe cada cuenta con su código (si es que lo usas) y el nombre de la cuenta.
- Coloca los saldos correspondientes, ya sea acreedor o deudor.
Paso 6: Suma y verifica los saldos
- Suma la columna de saldo deudor y la columna de saldo acreedor.
- Ambas sumas deben ser iguales; si no, revisa los asientos contables y detecta los errores.
Siguiendo este paso a paso, ya tendrás lista tu balanza de comprobación.

Balanza de comprobación: Ejemplo

En este ejemplo podemos observar que ambos saldos coinciden, lo que nos da a entender que los registros contables están balanceados y equilibrados.
Consejos para realizar una balanza de comprobación
- Realiza el ejercicio mensualmente, para revisar el estado financiero de la empresa.
- Utiliza hojas de cálculo o un software contable para automatizar cálculos y minimizar errores.
- Presta especial atención a saldos poco comunes.
- Documenta los ajustes o correcciones realizadas.
- Haz un histórico de tus balanzas de comprobación.

Te recomendamos

¿Qué es y cómo se compone un balance general?
¿Quieres tener un panorama claro de las finanzas de tu empresa? El balance general es la solución. Se considera...

Valor de la UMA 2025 en México
Conocer el valor de la UMA, qué es y porque se usa de referencia para los cálculos fiscales, créditos...

¿Qué es un agravio fiscal y que tipos hay?
Como contador, los agravios fiscales son tu herramienta para defender a tus clientes y empresas ante multas...