Facturación Electrónica

Complemento de comercio exterior: Guía práctica y actualizada

complemento-de-comercio-exterior
Compartir en

Tags

|
Complementos Obligaciones Fiscales|
Facturación Electrónica
Compartir en

Este complemento es un requisito clave para quienes realizan importaciones o exportaciones en México, pues detalla la información de mercancías y asegura el cumplimiento de las disposiciones fiscales desde 2018. En este contenido, te contamos de manera sencilla cómo integrarlo correctamente en tu CFDI 4.0, qué documentos necesitas y cómo mantenerte al día con los cambios que implementa el SAT.

El complemento de comercio exterior es un anexo para la factura electrónica 4.0 CFDI que el SAT definió como obligatoria desde enero del 2018.
Este complemento identifica con precisión a los importadores y exportadores, así como detalla las mercancías correspondientes de cada operación internacional. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) constantemente implementa nuevas formas de seguimiento de mercancías y actualiza los requisitos básicos para ciertas actividades fiscales, es importante mantenerte informado sobre los nuevos requerimientos que necesite tu operación comercial.

¿Para qué sirve el complemento de comercio exterior?

Con el Complemento de Comercio Exterior, puedes detallar la información de exportación e importación de una factura electrónica (CFDI). Con esto no solo el usuario cumple con las disposiciones del SAT y evita multas, sino que también te ayuda a tener mayor control sobre las operaciones comerciales internacionales. Además de tener claro la descripción de mercancías, que facilitará el proceso de revisión en aduanas, y reducirá el riesgo de errores que podrían retrasar los tiempos de entrega.

pymes docdigitales imagen

Requisitos para emitir el complemento de factura

Para poder emitir tu factura electrónica 4.0 con su complemento de comercio exterior, necesitas tener los siguientes documentos e información:

  1. RFC (Registro Federal de Contribuyentes) y e.firma vigentes
  2. Certificado de Sello Digital (CSD) actualizado
  3. Datos de la mercancía
    • Descripción detallada de los productos
    • Fracción arancelaria de cada mercancía
    • Unidad de medida conforme al catálogo oficial del SAT (por ejemplo, kilos, litros, piezas)
  4. Información del exportador e importador
    • Nombre, razón social, domicilio fiscal (si aplica) y RFC (en caso de que sea un contribuyente mexicano)
    • Si el receptor de la factura está en otro país, necesitará sus datos de identificación internacional
  5. Información aduanera
    • Aduana de salida y/o entrada (según corresponda)
    • Número de pedimento, si lo tienes disponible
    • Puertos o aeropuertos de embarque y destino
  6. Valor de la mercancía
    • Moneda en la que se realiza la transacción (USD, EUR, MXN, etc.)
    • Precio unitario y total, de acuerdo con la información del acuerdo comercial
  7. Datos del transporte (opcional)
    • Tipo de transporte (terrestre, marítimo, aéreo) y, de ser posible, detalles como nombre del transportista o número de guía.
  8. Documentos de soporte (opcional)
    • Facturas comerciales previas, contratos de compra-venta, certificados de origen (si aplican) y cualquier papel que acredite la propiedad o el derecho para exportar/importar

Con estos documentos e información ya puedes comenzar a llenar tu factura 4.0 y su complemento de comercio exterior sin contratiempos y de manera fácil.

cfdi con complemento de comercio exterior

¿Quiénes están obligados a utilizar el complemento de comercio exterior?

En teoría, toda persona ya sea física o moral que realice exportaciones o importaciones de mercancía desde México está obligada a utilizar el Complemento de Comercio Exterior en sus facturas de transacciones internacionales.
Esto incluye empresas y personas que vendan bienes al extranjero de forma constante o temporal, y que requieran facturar estas operaciones de venta ante el SAT.

¿Cómo llenar el complemento de comercio exterior?

En Enero 2025, la versión vigente de la factura electrónica (CFDI) es 4.0, y para el Complemento de Comercio Exterior es la versión 2.0, la cual es obligatoria desde el 1 de enero de 2023.

Puedes usar nuestro sistema de facturación en línea para generar y timbrar tus facturas con complemento de comercio exterior, mira aquí un tutorial completo de como crear un complemento en nuestra plataforma de docDigitales.

  1. Acceder a la plataforma
    • Inicia sesión en tu cuenta de docDigitales y selecciona la opción para generar un nuevo CFDI.
  2. Habilitar el complemento
    • Dentro de la configuración del comprobante, habilita la casilla o sección correspondiente al “Complemento de Comercio Exterior
  3. Llenar datos del emisor y receptor
    • Verifica que tu información (emisor) y la del cliente (receptor) estén completas y actualizadas. Si tu cliente está fuera de México, deberás registrarlo con los datos para clientes extranjeros o RFC genérico extranjero
  4. Registrar información aduanera
    • Completa los campos requeridos para exportación o importación: aduana, pedimento, ubicación y datos de mercancía.
  5. Describir la mercancía
    • Indica los productos o servicios con su fracción arancelaria, unidad de medida y valor correspondiente, conforme a la operación de comercio exterior.
  6. Verificar y guardar
    • Revisa que toda la información del comprobante y del complemento sea correcta (claves, fracciones, valores, etc.). Luego, guarda la configuración para proceder al timbrado.
  7. Timbrar el CFDI
    • Una vez que has validado los datos, genera o “timbra” la factura. Esto oficializa el documento ante el SAT y añade la información de comercio exterior.
  8. Descargar comprobantes
    • Al terminar, descarga tu XML y, si lo deseas, el PDF para tener un respaldo. Asegúrate de conservarlos en tus archivos contables.
factura con complemento de comercio exterior

Preguntas frecuentes

¿Aplica también para importaciones de productos?

Aunque el SAT lo diseñó principalmente para exportaciones, algunos contribuyentes que realizan importaciones de mercancía en operaciones específicas también pueden requerir el complemento para mantener un correcto seguimiento de la transacción. Busca la asesoría de tu agente de importación (importadores) de confianza.

¿Qué pasa si no incluyo el complemento en una exportación?

Podrías tener problemas en tus cumplimientos fiscales, lo cual podría significar en multas o revisiones adicionales por parte del SAT y las autoridades aduaneras. También se complicaría la validación de la mercancía al momento de salir del país, retrasando la logística de la operación.

¿Se puede corregir un complemento si ya lo emití con errores?

Sí. La forma más común es cancelar el CFDI 4.0 anterior y emitir uno nuevo con la información correcta, siguiendo los procedimientos y plazos de cancelación que establece el SAT.

banner academia

Te recomendamos

uso-de-cfdi

¿Qué es el Uso de CFDI y cómo usarlo?

El Uso de CFDI es la forma en que se clasifican el tipo de compra o venta dentro de una factura electrónica, lo...

recuperacion-de-certificados-sat

Recuperación de certificados SAT: Guía completa

El Certificado SAT, antes conocido como FIEL, ahora e.firma, es un documento oficial que emite el Servicio de...

objeto-de-impuesto-en-el-cfdi-4-0

Objeto de impuesto en el CFDI 4.0

A partir de la versión 4.0 para la facturación electrónica, el SAT agregó el “Objeto de impuesto” como un nuevo...

imagen-banner-prueba-gratis
Agenda un Demo