Contabilidad
¿Cómo calcular el costo variable? (concepto y ejemplos)
Para poder determinar un precio al mercado para un producto, es necesario calcular distintos costos, entre ellos el costo variable, que cambian según la cantidad que produzcas. Conocer estos costos ayuda a tomar decisiones más inteligentes sobre precios y asegurar la rentabilidad de la empresa.
¿Qué son los costos variables?
Los costos fijos son aquellos que aumentan o disminuyen dependiendo de la capacidad de producción y ventas de una empresa y algunos costos pueden ser deducibles según el artículo 25 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR).
Se les conoce como variables porque estos dependen de la producción y ventas de la empresa.
Características de los costos fijos
- Su monto aumenta o disminuye según la producción.
- Sólo están presentes cuando hay producción, si es nula; los costos también lo son.
- Cambian en proporción directa al nivel de actividad.
- Impactan directamente en el cálculo del margen entre ingresos y costos variables.
- Son flexibles a corto plazo y se ajustan rápido a los cambios en la producción.
- Pueden asociarse fácilmente a productos, servicios o departamentos específicos.
- Son clave para análisis de rentabilidad, precios y punto de equilibrio.

Tipos de costos variables
Los costos variables pueden clasificarse según su comportamiento en los cambios de nivel de producción. Los principales tipos son:
Costo variable proporcional
Son costos que varían proporcionalmente entre el nivel de producción y el costo, es decir, si la producción aumenta un 10%, el costo lo hará en la misma proporción. Ejemplo:
- Materias primas.
- Embalajes.
- Comisiones de venta.
Costo variable progresivo
Estos costos aumentan a un nivel de tasa mayor que el incremento de la producción y suele pasar cuando se aumenta la actividad se requieren mayores recursos con costos más elevados, como puede ser:
- Horas extras de trabajo.
- Materiales de mejor calidad.
- Costos de servicios elevados por demanda de producción.
Costo variable degresivo
Se caracterizan por crecer a una tasa menor en comparación con el aumento de la producción. Esto sucede porque se aprovechan mejor los recursos, lo que hace que el costo por cada unidad producida sea menor. Algunos ejemplos son:
- Descuentos por mayoreo.
- Residuos de producción que se aprovechan en otras áreas.
- Transporte de mercancía en lotes completos.
Costo variable escalonado
A pesar de que son costos variables, no lo son todo el tiempo. Se mantienen fijos cuando la producción está dentro de un límite, cuando se supera ese límite es cuando suben para adaptarse a la nueva cantidad de producción, por ejemplo:
- Alquiler de maquinaria extra.
- Contratación de puestos temporales.
- Seguros adicionales.
Diferencia entre costo variable y costo fijo
Característica | Costo fijo | Costo variable |
Producción | Cambian en proporción directa al volumen de producción. | No dependen del nivel de producción. |
Comportamiento | Aumentan o disminuyen según la actividad. | Permanecen constantes en el corto plazo. |
Costo por unidad | Generalmente constante por unidad producida. | Disminuye a mayor producción. |
Existencia en producción | Si la producción es cero, el costo variable es cero. | Siguen existiendo aunque la producción sea cero |
Flexibilidad | Más fáciles de ajustar a corto plazo. | Difíciles de modificar en el corto plazo |
Ejemplo | Materias primas, mano de obra directa, comisiones por ventas. | Alquileres, salarios fijos, seguros, depreciación de maquinaria. |

Fórmula para conocer el costo variable total
Si deseas conocer el total de costos variables dentro de un periodo determinado, puedes utilizar la siguiente fórmula:
Costo Variable Total = Costo Variable Unitario × Número de Unidades Producidas
Esta operación es útil para proyectar los costos en función del volumen de producción.
Ejemplo práctico: costo variable total
La empresa “Vamos a estudiar” produce estuches escolares, y consideramos que cada estuche tiene un costo variable unitario de $50.00 y en un mes se producen 1,000 estuches.
Aplicamos la fórmula:
Costo Variable Total = $50 × 1,000 = $50,000
Lo que significa que la empresa tiene un costo variable total de $50,000 por la producción mensual de estuches escolares.

Costo variable unitario
El costo variable unitario es el costo que se relaciona con producir una sola unidad de un producto o servicio, este concepto es clave para determinar ganancias y evaluar la rentabilidad del producto o servicio.
Fórmula del costo variable unitario
Para calcular cuánto te cuesta producir cada unidad, puedes utilizar la siguiente fórmula:
Costo Variable Unitario = Costo Total Variable ÷ Número de Unidades Producidas
El resultado de este cálculo te ayuda a establecer precios justos y adecuados, además de conocer el margen de rentabilidad.
Consejo: Llevar un registro detallado de estos costos facilita la deducción fiscal, optimizando la carga tributaria de la empresa.
Ejemplo práctico: costo variable unitario
Una empresa dedicada a fabricar material escolar llamada “Vamos a estudiar” tiene un costo variable de $50,000 produciendo 1,000 estuches en el mes de junio de 2024.
Aplicamos la fórmula:
Costo Variable Unitario = $50,000 / 1,000
Lo que significa que a “vamos a estudiar” le cuesta un total de $50.00 en costo variable para producir dicha mercancía.
Diferencia entre costo variable total y costo variable unitario

¿Para qué sirven los costos variables?
Los costos variables son fundamentales para una buena administración financiera de la empresa, ya que permiten:
- Determinar el precio de venta.
- Calcular el punto de equilibrio.
- Optimizar los recursos.
- Evaluar la rentabilidad.
Optimiza tus costos variables
Para tener una gestión financiera eficiente, es esencial llevar un control adecuado de los costos variables. Estos costos pueden impactar significativamente la rentabilidad de la empresa.
Utilizar herramientas especializadas, como docDigitales Conta, te permite llevar un registro detallado y realizar un análisis correcto de los costos variables.
Te recomendamos

Optimiza la gestión de las cuentas por cobrar
¿Te preocupa que los retrasos en las cuentas por cobrar afecten el crecimiento de tu empresa? Una gestión...

Todo lo que debes saber sobre la conciliación bancaria (concepto y ejemplos)
Seguramente te ha pasado que los números contables de la empresa no coinciden con los números bancarios. Para...

¿Qué son los estados financieros? Su importancia en la contabilidad
Son herramientas fundamentales en la contabilidad dentro de las empresas, te permiten conocer la situación...