Contabilidad
¿Qué es la enajenación en contabilidad?
Si deseas comprar o vender bienes o inmuebles para una empresa, conocer qué es la enajenación de bienes y su impacto en la contabilidad es fundamental para cumplir correctamente con las obligaciones tributarias.
¿Qué es enajenación?
El concepto de enajenación se refiere a la transferencia de la propiedad de un bien o derecho hacia otra persona y, dentro de la contabilidad, implica el reconocimiento de ingresos, costos, pérdidas o ganancias de esta acción.
El Código Fiscal de la Federación (CFF) en su artículo 14 menciona que se considera enajenación las siguientes transacciones:
- Venta de bienes.
- Permuta (intercambio).
- Donación.
- Aportación a sociedades.
- Adjudicación (por ejemplo, en una herencia).
Nota: La donación puede considerarse deducible de impuestos, siempre y cuando se realicen a instituciones de beneficencia social, presentando comprobantes emitidos por la institución receptora.
¿Qué es enajenación en contabilidad?
En contabilidad, la enajenación es el proceso de vender o transferir un bien o activo. Implica registrar la transacción, calcular si se obtuvo ganancia o pérdida, y cumplir con los impuestos correspondientes (ISR, IVA) según las legislaciones vigentes.

Tipos de enajenación en contabilidad
La enajenación se clasifica según la naturaleza de los bienes o derechos. Estos son los distintos tipos:
- Bienes muebles
Se refiere a la venta o transferencia de objetos tangibles o físicos.
- Bienes inmuebles
Transmisión o venta de terrenos, edificios, locales o vivienda.
- Acciones y títulos de valor
Conlleva la transferencia de acciones de empresas o instituciones financieras que representan una parte de la empresa.
Implicaciones fiscales de la enajenación
Enajenar un bien o un derecho en México conlleva distintas obligaciones fiscales, específicamente sobre el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Impuesto Sobre la Renta (ISR)
La Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) establece que las ganancias derivadas de la enajenación de bienes son ingresos acumulables y, por lo tanto, sujetas al pago de ISR.
Personas físicas.
- Se debe calcular la ganancia obtenida restando del ingreso percibido el costo de adquisición, las inversiones realizadas y otros gastos similares.
- La ganancia se grava conforme a la tarifa progresiva del ISR.
Pueden existir ciertas exenciones de ISR, para saber más consulta la Guía Práctica del ISR en enajenación de Inmuebles.
Personas morales
- La ganancia por enajenación de bienes se acumula a los ingresos totales de la empresa.
- Se determina el ISR conforme al régimen fiscal aplicable.
Si deseas saber si eres persona física o persona moral, lee nuestro blog “Persona Moral”.
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
La enajenación de bienes está sujeta al IVA, a menos que haya exenciones dentro de la Ley del IVA que puedes consultar aquí.
- El enajenante debe trasladar el impuesto al comprador y dar aviso al SAT en los tiempos establecidos.
Implicaciones de la enajenación de acciones y títulos de valor
Para este tipo de transacciones que son ventas de acciones y títulos de valor, lleva un tratamiento fiscal específico según tu régimen.
Personas físicas residentes en México
Pueden pagar un ISR definitivo del 10% sobre la ganancia obtenida, siempre y cuando la venta se realice en bolsas de valores mexicanas.
Personas Morales
Deben acumular la ganancia obtenida por la enajenación de acciones en su base de ingresos y pagar el ISR correspondiente.
Residentes en el extranjero
La venta de acciones de empresas mexicanas por extranjeros está sujeta a retenciones fiscales.
Guía para realizar una enajenación correctamente

Importancia de la enajenación en la contabilidad
La enajenación no es solo un simple movimiento de compraventa o de bienes heredados; es un proceso fundamental en la contabilidad y la fiscalidad que impacta directamente en los estados financieros, las obligaciones tributarias y el pago de impuestos.

Te recomendamos

¿Cómo calcular el costo variable? (concepto y ejemplos)
Para poder determinar un precio al mercado para un producto, es necesario calcular distintos costos, entre ellos...

Optimiza la gestión de las cuentas por cobrar
¿Te preocupa que los retrasos en las cuentas por cobrar afecten el crecimiento de tu empresa? Una gestión...

Todo lo que debes saber sobre la conciliación bancaria (concepto y ejemplos)
Seguramente te ha pasado que los números contables de la empresa no coinciden con los números bancarios. Para...