Emprendimiento
Concepto y trámite del pedimento de importación
El pedimento de importación es un documento que debe presentarse para que la mercancía extranjera entre libremente en territorio mexicano. Si es la primera vez que vas a completar este trámite ¡No entres en pánico! Te lo explicamos de manera simple en este blog.
¿Qué es el pedimento de importación?
El pedimento de importación es un documento solicitado por las autoridades aduaneras, que avala el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los importadores y detalla toda la información que involucra la importación legal de productos. Esta declaración fiscal debe ser emitida y gestionada por el agente aduanal elegido por la persona o empresa que importa.
¿Para qué sirve el pedimento de importación?
En general, para que las mercancías importadas puedan entrar sin problemas al país y en particular cumple con varias regulaciones importantes:
Identificación y seguimiento
Contiene detalles sobre la cantidad, tipo, origen y valor de la mercancía, facilitando su identificación y seguimiento durante el transporte y almacenamiento para la seguridad del ingreso en tiempo y forma.
Comprobación de la legalidad de la mercancía
Sirve como prueba de que los productos importados han cumplido con todas las regulaciones y restricciones aduaneras.
Facilita el pago de impuestos y aranceles
Permite calcular y liquidar los impuestos de importación obligatorios para importar mercancías en México, esto incluye aranceles y cualquier otra carga fiscal aplicable.
Evita sanciones y retenciones aduaneras
Sin un pedimento válido, la aduana puede retener o incluso confiscar la mercancía, generando pérdidas y retrasos en la operación para los importadores. Una vez aprobado, el pedimento de importación autoriza el traslado y comercialización de la mercancía dentro del país.
Brinda información estadística
Permite a las autoridades aduaneras recopilar información estadística sobre el comercio exterior, lo cual es útil para la planificación económica y el análisis del mercado.

¿Cuáles son los tipos pedimentos de importación que existen?
Dependiendo de la operación de comercio exterior que se realice, existen varios tipos de pedimentos diseñados para cubrir diferentes necesidades y situaciones de la importación de mercancías. Te presentamos algunos de los principales:
Tipo | Claves de identificación | Descripción | Uso |
Pedimento de Importación Definitiva | A1, A3, C1, L1, P1, S2, T1, VF y VU. | Mercancías que ingresan al país de forma permanente. | Importar productos para su consumo o venta en el mercado nacional por tiempo ilimitado. |
Pedimento de Importación temporal | AD, AJ, BA, BB, BC, BD, BE, BH, BI, BP, HI, I1, F4 Y F5. | Permite el ingreso de mercancías al país por un tiempo determinado. | Para reexportación en el mismo estado sin sufrir modificaciones o para elaboración, transformación o reparación de insumos y luego exportarlos como productos terminados, entre otros. |
Pedimento de Tránsito Internacional | T3, T6, T7 y T9. | Permite el paso de mercancías por México con destino a otro país, sin importación o exportación final. | Mercancías que atraviesan México en ruta hacia otro país sin ser importadas o exportadas definitivamente. |
Pedimento de Importación para Depósito Fiscal | A4, E1, E2, G1, G3 y K2. | Almacenamiento en recintos fiscales sin pago de impuestos hasta su retiro para importación o exportación. | Almacenar mercancías en recintos autorizados, posponiendo el pago de impuestos hasta su uso o venta. |
En el Anexo 22 De Las Reglas Generales De Comercio Exterior Para 2025 publicado en el Diario Oficial de la Federación, puedes encontrar todos los tipos de pedimentos junto con su clave y supuesto de aplicación a partir de la página 31.
¿Qué información debe contener un pedimento de importación?
Los campos que debes considerar en tu pedimento de importación son los siguientes:
Datos del pedimento y resumen de la importación
- Número de pedimento asignado por el agente aduanal importador.
- Tipo de operación IMP (importación).
- Clave de pedimento que se realizará.
- Régimen aduanero al que llegarán las mercancías.
- Destino y origen de las importaciones.
- Tipo de cambio de MXN a USD.
- Peso bruto total de la mercancía.
- Clave de medio de transporte de entrada y salida.
- Clave de medio de transporte de arribo a aduana.
- Clave de medio de transporte de salida de aduana.
- Valor en dólares de la mercancía.
- Valor de aduana en moneda nacional.
- Precio pagado o valor comercial efectuado por el importador.
Datos del importador
- RFC del importador.
- CURP del importador.
- Nombre, denominación o razón social del importador.
- Domicilio fiscal del importador.
Importes a pagar por el manejo la mercancía
- Valor total de la mercancía para efectos del seguro.
- Pago total en moneda nacional de primas de seguro para las mercancías.
- Importe de fletes pagados por el transporte de las mercancías.
- Costo del embalaje de las mercancías.
- Otros cargos agregados a la importación.
- Montos decrementables por transporte.
- Montos decrementables por el seguro.
- Total del gasto pagado por la carga de la mercancía.
- Total del gasto pagado por la descarga de la mercancía.
- Otros importes que decrementen el precio pagado.
Información para la gestión en aduana
- Clave de la aduana o sección aduanera.
- Marcas, números y total de bultos de la mercancía.
- Fecha de entrada, de pago de contribuciones y cuotas, de extracción, de presentación, de importación a EU o Canadá y del pedimento original en formato DD/MM/AAAA
Impuestos y total a pagar
- Descripción de la contribución aplicable.
- Clave de tasa y tasa aplicable.
- Importe total a liquidar en moneda nacional.
- Importe a pagar en efectivo.
- Importe a pagar con otras formas de pago.
- Total después de aplicar las tasas.
Adicionalmente, para que un pedimento de importación tenga validez, debe contener su Acuse Electrónico de Validación otorgado por las autoridades aduaneras, el código de barras impreso por el agente aduanal, certificación y el código QR verificador de pago o cumplimiento.
Te recomendamos leer a detalle los Anexos 10, 22 y 27 de las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2025 para cumplir adecuadamente con tus pedimentos.
Formato de pedimento del Anexo 1 de las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2025

Puedes visualizar los formatos de pedimento completos en el Anexo 1 de las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2025, página 625.
¿Cómo se hace un pedimento de importación?
A continuación, se detalla el proceso actualizado para realizar un pedimento de importación normal:
1. Realiza los registros previos
Antes de iniciar el proceso, el importador debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Inscripción en el RFC: Todo importador debe estar registrado en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
- Padrón de Importadores: Salvo excepciones (como personas físicas que importen un solo vehículo al año), es obligatorio inscribirse en este padrón.
- Registros específicos: Para ciertas mercancías (ej. automóviles, productos agrícolas), se requiere inscripción en padrones especiales.
2. Contrata un agente o agencia aduanal
Por ley, el pedimento de importación debe ser gestionado por un agente aduanal autorizado por el SAT, mismo que se encarga de:
- Identificar la clasificación arancelaria correcta mediante el Sistema Armonizado.
- Verificar el cumplimiento de regulaciones no arancelarias (NOM, permisos sanitarios, etc.).
- Calcular impuestos y contribuciones.
3. Reúne la documentación requerida
El agente aduanal debe adjuntar al pedimento los siguientes anexos obligatorios:
- Factura comercial original emitida por el exportador, con valor en moneda extranjera y detalles de la mercancía.
- Certificado de origen si se aplica un tratado comercial (ej. T-MEC).
- Permisos y certificaciones (documentos que acrediten el cumplimiento de normas técnicas, sanitarias o ambientales).
- Identificación oficial del importador (INE, pasaporte, o cédula profesional).
- Documentos de transporte (conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte).
4. Determina la clasificación arancelaria
El agente aduanal determina la fracción arancelaria de la mercancía utilizando el Sistema Armonizado. Esta clasificación define:
- Los aranceles aplicables (entre 0% y 50% según el tipo de producto).
- Las regulaciones no arancelarias correspondientes.
5. Calcula las contribuciones
El pedimento debe declarar el pago de:
- Derechos de Trámite Aduanero (DTA).
- Impuesto General de Importación (IGI).
- IVA del 16% sobre el valor en aduana + IGI.
- Cuotas Compensatorias (si aplican).
- Para vehículos nuevos, se suma el Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN).
6. Presentación y pago
Ya que el agente aduanero tiene los datos, documentos y cálculos necesarios, el pedimento se presenta ante la aduana y en paralelo, se efectúa el pago de los impuestos y aranceles calculados (puede ser antes, durante y después del despacho). La autoridad aduanera revisa la documentación y, de estar todo en orden, autoriza la nacionalización de la mercancía.
7. Firma y validación
Una vez completado el pedimento, el agente aduanal lo firma digitalmente, lo que garantiza su validez y conformidad con las normas establecidas.
8. Espera el despacho aduanero
Es importante que no te confíes, aun si ya pasaste todo el proceso anterior, la mercancía podría estar sujeta a la:
- Revisión física aleatoria: El SAT puede inspeccionar el embarque para verificar la coincidencia con lo declarado.
- Liberación: Si no hay observaciones, la aduana emite el visto bueno en un plazo de 3 a 5 días hábiles.

¿Cómo descargar y checar pedimentos de importación del SAT?
Puedes realizar una consulta rápida de la situación de tu pedimento de importación con sus datos (patente y documento) en el siguiente enlace: https://aplicacionesc.mat.sat.gob.mx/SOIA_CR_WEB/oia_consultarap_cep.aspx.
Si requieres una copia certificada de tu pedimento de importación, es necesario que acudas a la ventanilla de atención de copias certificadas de la Dirección General de Investigación Aduanera en CDMX. Toda la información aquí.
El pedimento de importación es obligatorio para cualquier empresa que desee importar mercancías a México con el cumplimiento tributario y la legalidad vigente para agilizar la importación de productos para su venta o producción. Asesórate con un especialista en comercio exterior para gestionar tus pedimentos correctamente y que tu mercancía llegue sin inconvenientes.

Te recomendamos

Inscripción al padrón de importadores ¿Qué es y para qué sirve?
El padrón de importadores es la vía legal para importar productos en territorio nacional, si ya tienes un negocio...

¿Qué es un recibo de honorarios y cómo se hace?
26% de los trabajadores en México son independientes. Si formas parte de este grupo o planeas contratar a un...

Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS) ¿Qué es y cuándo utilizarla?
Si estás buscando emprender y buscas crear una empresa de manera sencilla, económica y gratuita, la Sociedad por...