Emprendimiento
Tipos de empresas y sus características en México con ejemplos
¿No sabes cómo estructurar tu empresa? En este blog explicaremos los tipos de empresas que hay para emprender con sus características y obligaciones fiscales únicas. Aprende cuál es la mejor manera de establecer tu negocio.
¿Qué tipos de empresas existen?
En México, las empresas se pueden clasificar según diferentes criterios como el tamaño, constitución jurídica, actividad económica, origen del capital, ámbito geográfico y régimen fiscal. A continuación, te presentamos los tipos más comunes que podemos encontrar en México:
Mipymes y empresas grandes (por tamaño)
Tomando como criterio el número de empleados y las ventas anuales, tenemos a las micro, pequeñas, medianas (Mipymes) y grandes empresas:
Tipo | Empleados | Ventas Anuales (MXN) | Ejemplo |
Microempresa | 1-10 | Hasta $4 millones. | Tiendas de abarrotes, emprendedores, pequeños negocios familiares. |
Pequeña | 11-50 | Hasta $100 millones. | Restaurantes, talleres mecánicos, despachos contables. |
Mediana | 51-250 | Hasta $250 millones. | Empresas de tecnología, fábricas de alimentos. |
Grande | 250+ | Más de $250 millones. | Empresas transnacionales, grandes cadenas comerciales. |
Sociedades mercantiles (por constitución jurídica)
En México, las empresas pueden operar bajo diferentes figuras jurídicas según la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM):
Tipo de sociedad | Descripción | Número de socios | Ejemplos |
Sociedad en Nombre Colectivo (S. en N.C.) | Sociedad donde todos los socios responden solidaria e ilimitadamente por las deudas. | Mínimo 2. | Un despacho de arquitectos donde todos los socios comparten responsabilidad ilimitada. |
Sociedad en Comandita Simple (S. en C. S.) | Tiene dos tipos de socios: los comanditados (gestionan y responden ilimitadamente) y los comanditarios (solo aportan capital sin intervenir en la gestión). | Mínimo 2. | Una empresa familiar donde algunos miembros invierten, pero no participan en la administración. |
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.) | Capital dividido en partes sociales (no acciones). Responsabilidad limitada al aporte. | Mínimo 2, máximo 50. | Una empresa de desarrollo de software con varios socios que limitan su responsabilidad. |
Sociedad Anónima (S.A.) | Sociedad con capital representado en acciones, donde los socios solo responden por el monto de su aportación. | Mínimo 2, sin límite. | Una empresa manufacturera con inversionistas que compran acciones para financiar su crecimiento. |
Sociedad en Comandita por Acciones | Similar a la comandita simple, pero con capital dividido en acciones. Los socios comanditados tienen responsabilidad ilimitada, los comanditarios limitada. | Mínimo 2, sin límite. | Una firma de inversión donde algunos socios gestionan y otros solo aportan capital. |
Sociedad Cooperativa (S.C.) | Sin fines de lucro. Los socios aportan trabajo o recursos y comparten beneficios. | Mínimo 5, sin límite. | Una cooperativa de productores de café que comercializan juntos su producción. |
Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.) | Puede constituirse con un solo socio y no requiere escritura pública. Su responsabilidad se limita al capital aportado. | 1 (Unipersonal permitido). | Un emprendedor que formaliza su negocio de venta en línea con una estructura sencilla. |

Del sector primario al quinario (por tipo de actividad económica)
Ahora, dependiendo de la industria a la que pertenece la actividad económica en la que se desenvuelve la empresa, podemos clasificarlas en:
- Sector primario
Empresas que explotan recursos naturales, como agricultura, ganadería, pesca y minería.
- Sector secundario
Empresas dedicadas a la transformación de materias primas, como la industria manufacturera y la construcción.
- Sector terciario
Empresas que ofrecen servicios, como comercio, turismo, salud y educación.
- Sector cuaternario
Empresas enfocadas en tecnología, investigación y desarrollo.
- Sector quinario
Empresas de alto nivel de especialización en gestión, cultura y toma de decisiones gubernamentales.
Privadas, públicas, mixtas o sociales (por su origen de capital)
¿De qué forma obtiene su financiamiento la empresa? El origen del capital define otra categoría de empresas o sociedades en México:
- Empresa Privada: Financiada con capital de inversionistas particulares (desde PYMES hasta corporativos).
- Empresa Pública: Administrada y financiada por el Estado (gobierno federal, estatal o municipal, ej. PEMEX o CFE).
- Empresa Mixta: Capital compartido entre el Estado y privados (ej. aeropuertos).
- Empresa Social: Gestionada por colectivos o comunidades, como las cooperativas (ej. Cooperativa Pascual y la Caja Popular Mexicana).
Locales, regionales, nacionales, multinacionales, trasnacionales (por alcance geográfico)
Según dónde opera o la presencia geográfica, tenemos otro atributo que determina el tipo de empresa:
- Local: Opera en una sola ciudad o región.
- Regional: Tiene presencia en varias localidades dentro de un estado o región.
- Nacional: Se gestiona y trabaja en varios estados de un país.
- Multinacional: Tiene presencia en varios países, pero su sede central está en uno solo.
- Transnacional: Tiene operaciones y toma de decisiones descentralizadas en distintos países.
En RESICO o régimen 601 (por tipo de régimen fiscal)
Si emprendes por cuenta propia, puedes establecer una empresa como persona física. Sin embargo, si la empresa involucra varios socios o accionistas, debes constituir una sociedad mercantil y registrar su RFC como persona moral. Además, es importante tributar bajo un régimen fiscal adecuado, los más usados para empresas son:
- Régimen Simplificado de Confianza (RESICO): Para pequeñas empresas con ingresos menores a 35 millones y personas físicas con ingresos menores a 3.5 millones de pesos anuales.
- Régimen General de Ley: Para empresas con ingresos mayores y obligaciones fiscales más amplias.
En nuestro blog Régimen fiscal en México (Personas físicas y morales) te explicamos a detalle los beneficios y obligaciones de cada régimen fiscal para empresas.

¿Cómo elegir el mejor tipo de empresa?
Para tomar la mejor decisión, considera los siguientes aspectos:
- Número de socios: Si estás solo, una S.A.S. o persona física pueden ser opciones adecuadas. Si tienes socios, una S.A. o S. de R.L. puede convenirte más.
- Responsabilidad patrimonial: Si no quieres arriesgar tu patrimonio personal, opta por figuras con responsabilidad limitada como la S.A. o S. de R.L.
- Crecimiento y financiamiento: Si buscas inversionistas o acceso a financiamiento, la S.A. es la opción más robusta.
- Trámites y obligaciones fiscales: Las personas físicas y la S.A.S. tienen menos trámites, mientras que las sociedades más grandes requieren mayor control contable.
Elegir el tipo de empresa adecuado impacta directamente en los impuestos, obligaciones y oportunidades de crecimiento de tu negocio. Antes de decidir, revisa las disposiciones del SAT, la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) y la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).
Te recomendamos

Pasos para generar un recibo de nómina en docDigitales
Conoce cómo hacer un recibo de nómina con las últimas actualizaciones y normativas del SAT con docDigitales en...

Obligaciones fiscales de las personas físicas (Todos los regímenes)
Las obligaciones fiscales de las personas físicas son esenciales para cumplir como contribuyente. Si eres un...

Persona física ¿Qué es y cómo afecta tu situación fiscal en México?
El concepto ‟persona física” puede ser confuso para los nuevos contribuyentes, por eso nos dimos a la tarea de...